Grafiti y ciencia

 Desde que se hizo popular, sobre todo a partir de la década de los 90, son muchos los artistas que han canalizado su rechazo a alguna problemática social a través de una manifestación de arte urbano. Realidades como las desigualdades económicas, entre géneros o raciales, conflictos bélicos, o acciones que atentan contra los derechos humanos han sido visibilizadas y criticadas a través del graffiti, el muralismo, u otras disciplinas como el baile.

Pero, más allá de la función de protesta o de su componente decorativo (es innegable que, por las formas y colores que aporta, el arte urbano alberga un componente ornamental, al margen de su carga de significado), ¿puede este cumplir una función divulgativa? La respuesta es clara, y en positivo: puede, y hay muestras de ello.

Arte urbano como canal de un mensaje, el científico, y con un objetivo: estimular el interés por la ciencia entre la población. Con este punto de partida, hace unos años surgió Ciencia Clandestina, un proyecto impulsado desde la Universidad de Córdoba, que no pretendía otra cosa que sacar la ciencia a la calle, y colocarla en lugares inusuales, donde nadie esperara encontrarse con ella.


Pero, ¿en qué consiste este proyecto? Consiste en que con la ayuda de un grafitero local se elegirán 6 emplazamientos en la ciudad de Córdoba en la que se pintarán 6 murales dedicados a 6 investigadores de relevancia en la historia de la ciencia. Se elegirán 6 personajes históricos que por algún motivo no consiguieran el mismo reconocimiento que sus coetáneos, aun habiendo obtenidos resultados fundamentales para la evolución del conocimiento. Las intervenciones artísticas se realizarán siempre por la noche y serán grabadas en vídeo.

Algunas de las intervenciones artísticas, personajes y lugares fueron:

·       ➤ Rosalind Franklin en Puente Avda. Arroyo el Moro

Fue una química y cristalógrafa inglesa autora de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN, los virus, el carbón y el grafito.


·        ➤Jorge Francisco Tello Muñoz en Antigua Cárcel de la Barriada de Fátima.

Fue un científico español, discípulo de Santiago Ramón y Cajal desde 1902.


·        ➤Ibn Firnás en  IES Averroes

Precursor de la aeronáutica, fue un protohumanista, científico y químico andalusí nacido en una familia de origen bereber cuyos ancestros participaron probablemente en la conquista de la península ibérica. Vivió en la época del Emirato Omeya en Al-Ándalus. Su nombre sería latinizado posteriormente como Armen Firman. Un cráter de la Luna y un puente en Córdoba (España) llevan su nombre.


·       ➤ Hipatia de Alejandría en Cafetería Xapó, Calle Escultor Fernández Márquez

Fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V.


·        ➤Alfred Russel Wallace en Puente Avda. Arroyo el Moro

Fue un naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico, conocido por haber propuesto una teoría de evolución a través de la selección natural independiente de la de Charles Darwin que motivó a éste a publicar su propia teoría.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Esculturas Vivientes

Tipos de letra de grafiti

¿Arte urbano o vandalismo?