Genalguacil, el primer museo habitado de España
Genalguacil es también conocido como el "pueblo
museo". Situado al Este de la provincia de Málaga a unos 45 km de Ronda en
el Valle del Genal, es una de las poblaciones que conforman la Serranía de
Ronda.
Su peculiar estructura urbana, herencia de los pobladores árabes que dieron
origen a la villa, se escalona adaptándose al empinado terreno que desde hace
centenares de años lo acoge, distinguiéndose entre el verde del valle su blanco
caserío adornado de obras de arte.
Cada dos años el ayuntamiento organiza los “Encuentros de Arte” del Valle del
Genal (aunque durante los años iniciales, 1994, 1995 y 1996 fueron encuentros
anuales), de gran éxito por la calidad de piezas expuestas y la afluencia de
participantes. Las piezas colocadas con carácter permanente en plazas y calles
están convirtiendo el pueblo en un auténtico museo al aire libre. Ya son un
centenar de pintores, escultores, fotógrafos, ceramistas los que allí han
dejado su impronta. El municipio durante la quincena del encuentro les dota de
cuanto necesitan. A cambio la obra se incorpora patrimonialmente al municipio y
de acuerdo con su materialidad quedan expuestos a la intemperie o pasan al
acopio expositivo del museo municipal de próxima inauguración. El resultado ha
sido que calles y esquinas, plazas o rincones, paredes o tejados de Genaguacil
han convertido a esta localidad en un museo al aire libre.
El arco de acceso a la mezquita luce imponente en una
fachada recién encalada de la calle Real, a pocos metros la iglesia de San
Pedro. "Pinté una mezquita por el origen morisco de este pueblo y coloqué
el mural al lado de la iglesia porque así se ven las dos culturas”, comenta su
autora, la pintora Ute Seidel. La alemana es una de las artistas plásticas que
han pasado por Genalguacil (Málaga) para participar en los Encuentros de Arte,
un concurso bienal que ha colocado a esta pequeña localidad de la serranía
rondeña en el mapamundi cultural.
"En el año 94, cuando comenzamos con el concurso
nadie conocía Genalguacil", comenta Fernando Centeno, ex alcalde y creador
de los Encuentros. "Alejados de todas las comunicaciones, en la serranía
de Ronda, nadie sabía dónde estábamos así que decidimos hacer algo singular que
llamara la atención y quisimos que la cultura fuera el motor de esa iniciativa".
Así nacieron estos talleres de arte, primero con carácter anual y desde 1996,
bienal. Dos décadas después, por Genalguacil, un pueblo de tan solo 600
habitantes, pasan diariamente decenas de turistas y miles durante el concurso,
"dos mil visitantes en un solo día durante la última edición", apunta
el alcalde, Miguel Ángel Herrera. "Hemos superado todas las expectativas:
el pueblo hoy es conocido mundialmente y hemos ayudado a la economía local,
eminentemente agrícola", añade Centeno. En estos veintidós años, han
abierto cuatro restaurantes, un hotel y 16 casas rurales.
Tras esta entrevista mostraremos una serie de
fotografías sobre algunas de las obras que se encuentran en este pueblo museo.
Comentarios
Publicar un comentario